Skip to content
All posts

El seguimiento del ciclo menstrual: la clave para el éxito deportivo

¿Sabías que el ciclo menstrual puede influir en el rendimiento deportivo, aunque de forma variable y no siempre predecible?

En SportLoad, creemos que entender el cuerpo de las jugadoras es clave para optimizar su rendimiento y prevenir lesiones. Por eso, nuestra plataforma integra el seguimiento del ciclo menstrual, un aspecto históricamente poco considerado en el deporte femenino.

El ciclo menstrual tiene cuatro fases principales, cada una con características fisiológicas y hormonales que pueden afectar el rendimiento y el riesgo de lesión:

1️⃣ Menstruación (fase folicular temprana o sangrado):

Durante los primeros días del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Muchas atletas reportan sensación de menor energía, fatiga y dolor, lo que puede afectar la percepción del rendimiento. Estudios muestran que más del 87% de jugadoras de élite perciben una reducción en la potencia y un aumento de la fatiga en esta fase7. Sin embargo, algunos datos indican que el rendimiento fisiológico puede ser ligeramente mejor en esta fase en comparación con otras5. Es importante ajustar la carga de entrenamiento y considerar la recuperación.

2️⃣ Fase folicular media (post-menstruación hasta ovulación):

Los niveles de estrógeno comienzan a aumentar, lo que puede mejorar la capacidad para entrenamientos intensos. El estrógeno favorece la utilización de carbohidratos y la construcción muscular, haciendo esta fase ideal para ejercicios de alta intensidad y fuerza28. La temperatura corporal es más baja y la hidratación más fácil.

Fases Ciclo Menstrual

3️⃣ Ovulación:

El pico de estrógeno ocurre justo antes de la ovulación, seguido por un aumento de progesterona. En esta fase, algunas investigaciones sugieren un aumento en la fuerza y la motivación competitiva6. Sin embargo, también se ha observado un mayor riesgo de lesiones, especialmente de ligamentos como el LCA, posiblemente debido a cambios en la laxitud ligamentosa y el control neuromuscular36. Por ejemplo, el riesgo de lesiones puede aumentar en las semanas previas o posteriores a la menstruación, coincidiendo con fases hormonales variables6.

4️⃣ Fase lútea (post-ovulación hasta la siguiente menstruación):

Los niveles de progesterona son elevados, lo que puede aumentar la temperatura corporal y afectar la termorregulación y el metabolismo, generando mayor fatiga y menor rendimiento aeróbico (VO2máx puede disminuir ligeramente, alrededor de un 1-2%)48. Esta fase suele ser un momento para priorizar la recuperación y la planificación estratégica del entrenamiento.

Skin Temperature

¿Por qué es importante considerar el ciclo menstrual en el deporte?

👉 Lesiones: El riesgo de lesiones, especialmente de ligamentos, puede ser mayor en fases específicas como la ovulación y la fase lútea, debido a fluctuaciones hormonales que afectan la laxitud y el control muscular36.

👉 Rendimiento: Ajustar la carga y tipo de entrenamiento según la fase del ciclo puede optimizar la fuerza, resistencia y recuperación. Aunque los efectos objetivos en el rendimiento varían entre estudios, la percepción de las atletas es clave para la individualización168.

👉 Bienestar: Comprender cómo se sienten las jugadoras en cada fase permite diseñar planes personalizados que mejoren su salud física y mental, y eviten la reducción de la participación en entrenamientos o competencias7.

En SportLoad, queremos cambiar la narrativa y dar a las jugadoras las herramientas que necesitan para rendir al máximo, respetando y aprovechando las particularidades de su ciclo menstrual.

Fuentes
  1. "Impacto del ciclo menstrual en el rendimiento deportivo" (2025)

    Revista GADE – Estudio de revisión sistemática que analiza 72.7% de indicadores de rendimiento físico y 50% de percepción del esfuerzo, destacando diferencias entre fases folicular y lútea.

  2. "Ciclo menstrual y deporte: efectos sobre el rendimiento y el..." (2022)

    Retos: Revista de Ciencias del Deporte – Metaanálisis con 11 estudios que revela que el 87% de atletas perciben reducción de potencia durante la menstruación.

  3. "¿Afecta el ciclo menstrual a la fuerza y potencia de las deportistas de élite?"

    Barça Innovation Hub – Investigación vinculada al FC Barcelona que cuestiona el impacto objetivo del ciclo en fuerza/potencia, resaltando la variabilidad individual.

  4. "¿Cómo afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo en atletas?" (2015)

    Ciencias del Deporte – Detalla cambios fisiológicos por fase, como el +5-7% de riesgo de lesiones en ovulación y la relación entre progesterona y fatiga.

  5. "Adaptar la rutina de ejercicio físico según la fase del ciclo..." (2024)

    Clinic Barcelona – Recomendaciones prácticas avaladas por la Dra. Eva Ferrer, incluyendo ajustes de intensidad y prevención de lesiones ligamentosas.